Ya llega la temporada alta y es un buen momento para repasar conceptos despues de un tiempo sin bucear, por eso hemos pensado en escribir este post con el que queremos hacer un breve recordatorio de las diferencias del aire que respiramos en el buceo y las enfermedades más comunes relacionadas con el aire.
El aire que respiramos
se compone de nitrógeno y oxígeno y otros 12 gases o más en pequeñas cantidades.
Las
proporciones de estos gases son las siguientes 21% de oxígeno y 79% de
nitrógeno
los otros más de 12 pequeños gases tienen un porcentaje inferior al 1%, por lo que apenas son importantes.
Existen cuatro enfermedades relacionadas con los gases del aire que
respiramos cuando estamos buceando:
1. La
toxicidad del oxígeno
2. El aire contaminado
3. La enfermedad descompresiva
4. La narcosis.
Las mezcla de aire
que
contienen las botellas de buceo
son oxígeno al 21% y nitrógeno al 79%
, es igual que el aire que respiramos,
mientras que en las de NITROX
podemos encontrar concentraciones de
32% o 36% de oxígeno
y el resto nitrógeno.Otras botellas de mezclas que
podemos encontrar son las de TRIMIX
se llama así a un gas respirable
formado por una mezcla de oxígeno, helio y nitrógeno, por ejemplo una
mezcla llamada Trimix 10/70 consistiría en 10% de oxígeno un 70% de
helio y el resto nitrógeno, cuando añadimos helio a la mezcla de gases
reducimos la proporción de nitrógeno y oxígeno permitiendo que esta
mezcla se pueda respirar a mayor profundidad de manera segura, entre sus ventajas
esta la de evitar la narcosis, algo similar ocurre con las de HELIOX,
usado tambien en el buceo profesional
para reducir los riesgos de narcosis por nitrógeno y de intoxicación por oxígeno.
Pero también existen botellas con oxígeno al 100%
estas
botellas solamente se usan en buceo técnico
y como parte del
procedimiento de ascenso, solamente se pueden utilizar a menos de 6m, los buceadores que las utilizan son
buceadores entrenados y con equipos aptos para el uso de
oxígeno puro. Si utilizas aire con oxígeno puro 100% a una
profundidad mayor de 6 mca puede volverse tóxico.
En función de la mezcla respiratoria utilizada podemos descender a:
•Con Aire: profundidades límite 50 – 60 mca. (metro de columna de agua).
•Con Oxígeno puro: profundidades límite 6 mca.(metro de columna de agua).
•Con Nitrox: profundidades variables según concentraciones de O2/N2 .
•Con Trimix: profundidades variables según concentraciones de O2/N2/He .
•Con Heliox: profundidades variables según concentraciones de O2/He .
1. La toxicidad del oxigeno
Recuerda que nunca debes de bucear con botellas en las que
venga indicado el nombre 0XIGENO o NITROX
sin haber tenido antes un
entrenamiento adecuado para ello.
Aunque necesitamos el
oxígeno
para vivir, a presiones muy
altas
este gas puede ser tóxico.
Es decir, si utilizamos una botella con aire con una proporción de oxígeno
mayor al 21% este gas podría ser tóxico en inmersiones profundas.
Para evitar
la toxicidad del oxígeno, la profundidad máxima a la que puedes bucear con aire
enriquecido siempre es menor que cuando buceas con aire normal.
2. El aire contaminado
El aire contaminado
puede detectarse por el olor o por el sabor,
pero a veces es difícil de confirmar, puede contener monóxido de carbono o vapores de aceite
que, aunque en la superficie son inocuos cuando se respiran bajo presión sí que
pueden causar ciertas molestias.
La contaminación del aire puede deberse a que
la unidad de carga, es decir el
compresor esté sucio, debido a que tenga una gran cantidad de agentes contaminantes
que el filtro
del propio compresor no puede
eliminar, puede estar contaminado por que el compresor no haya
tenido el mantenimiento correcto o revisión, y otra causa de que el aire esté contaminado puede deberse a que
las botellas se llenen en una estación de carga indebida que no esté destinada
a Centro profesional de buceo. El
aire contaminado es muy poco frecuente.
Los síntomas van desde dolor de cabeza, náuseas y mareos, hasta pérdida de la
conciencia o labios y uñas de color morado.
3.La enfermedad de la
descompresión o embolia gaseosa
El cuerpo no utiliza todo el nitrógeno
que respiramos por lo que el exceso de nitrógeno se expulsa por los tejidos. Si el
nitrógeno está dentro de los límites aceptables en nuestro cuerpo, él solito,
una vez que dejemos de bucear se deshará de ese nitrógeno sobrante, en un plazo de
aproximadamente dos horas, (tanto las tablas de buceo como los ordenadores
nos
permiten saber si estamos dentro de los límites de nitrógeno
aceptados) pero sí
hay un exceso de nitrógeno en nuestro
cuerpo, por ascender demasiado rápido este puede formar burbujas en el torrente sanguíneo y los
tejidos corporales.
Los síntomas de la enfermedad de la descompresión dependen
de cada buceador y de donde se forman las burbujas, incluyendo entre otros
mareos, hormigueos, dolor de las extremidades parálisis, dificultad para
respirar, fatiga prolongada y pérdida de conocimiento, incluso en los casos más
graves la muerte.
Los síntomas se presentan desde los 15 primeros minutos una
vez que hemos acabado la inmersión hasta incluso 12 horas después de la
inmersión. Aunque el tiempo, la
profundidad y la velocidad de ascenso
son los principales factores que
desencadenan la enfermedad de la descompresión, también hay otros factores que
pueden provocar que se produzca como son bucear
cansado, tener frío, tener alguna enfermedad, haber bebido alcohol antes o
después de las inmersiones, estar deshidratado, en mala forma física o con un
porcentaje de grasa muy elevado.
Si viajas asegúrate de que haya cámara hiperbárica
cerca y cuida tu salud al máximo.
4.La narcosis
Otro de los problemas relacionados con el aire, es la narcosis, se trata de una intoxicación
por nitrógeno en el tejido nervioso. La
narcosis suele aparecer a partir de los -30 m de profundidad y está íntimamente
relacionada con la velocidad de descenso
y el aumento de la presión,
produce síntomas relacionados con el mareo y la pérdida de conciencia o
conocimiento
que pueden llevar al buceador a cometer errores graves como quitarse el
regulador de la boca.
Es importante hacer pruebas con tu compañero
de buceo en un descenso profundo con los dedos, para ir comprobando que ninguno
de los dos entra en narcosis y en caso de dudas ascender unos metros para
reducir la presión y que desaparezcan los efectos.
Y después de este breve repaso por el mundo del aire y sus
precauciones, te invitamos a profundizar en ello con nuestros cursos de
especialidades, como puede ser el
curso
con aire enriquecido NITROX.